En el marco del brindis por los 30 años de vida de la Cámara Argentina de Tratamiento de Residuos Industriales para la Protección Ambiental (CAITPA), repasaron las 12 metas cumplidas en estas décadas y plantearon los desafíos de la actividad.
CAITPA fue la primera cámara en reunir al sector luego de que se sancionara la Ley Nacional de Residuos Peligrosos en 1991. Está integrada por empresas dedicadas al tratamiento y transporte de residuos industriales y patogénicos para la protección ambiental. Su objetivo es la recolección, transporte y tratamiento de estos residuos, con el fin de evitar que sustancias peligrosas se filtren al medio ambiente.
Gustavo Solari, presidente de CAITPA, dialogó con Pablo Gago, conductor de Futuro Sustentable sobre el compromiso y los desafíos de la institución.
Futuro Sustentable: ¿Cuáles son los ejes de gestión de la Cámara después de 30 años?
Gustavo Solari: La idea es seguir profundizando los 12 ejes de gestión que hemos llevado adelante durante estos 30 años. Pero entendemos que también se vienen enormes desafíos a futuro: las nuevas tecnologías, la información, el cambio climático, la economía circular. Son temas muy importantes en cuya resolución queremos tener una participación activa. No queremos ser meros observadores o contar cuál es la problemática. En ese camino necesitamos de los organismos de control.
FS: ¿La federalización de la Cámara, acercarse a las provincias, generará más conciencia ambiental en el manejo de los residuos?
GS: Hace unos años consideramos que era una necesidad imperiosa federalizarse. No solo para tener más representatividad del sector, sino que, al ingresar plantas de distintas provincias, nos daba la posibilidad de interactuar con las autoridades de esas provincias. Porque la problemática ambiental no estaba considerada como se debía. Hay muy pocas provincias que han desarrollado este tema. La pionera fue la provincia de Buenos Aires, la siguieron Santa Fe, Córdoba. Pero en el resto no se contaba con datos oficiales. Por eso, para nosotros es muy importante ir a las provincias y hablar estos temas. y ver cómo podemos solucionarlos de acá para adelante.
Con Salta y Jujuy hemos hablado de minería. Hay mucho por hacer. Celebro que el gobierno nacional incentive la minería en estas dos provincias, pero tiene que ser con un crecimiento sostenible, haciendo tratamientos adecuados.
FS: ¿La “industria del residuo” del país puede darle a todo este crecimiento su know how, habiendo tecnologías disponibles?
GS: Hay tecnologías aptas y empresarios nacionales y quizás también extranjeros interesados en participar en el transporte y tratamiento de residuos. Pero nuestra actividad está estrechamente ligada al control, si no hay control del Estado, nuestro mercado no existe. Porque es un mercado totalmente regulado.
Nuestra actividad nos obliga permanentemente a efectuar estudios de nuevas y mejores tecnologías de tratamiento y gestión de residuos que nos permitan, por ejemplo, reciclar aquellos residuos no especiales/no peligrosos que puedan ser utilizados en otros procesos, contribuyendo a su puesta en valor.
FS: ¿Hay que jerarquizar el ambiente mediante el control? ¿Cuáles son los desafíos?
GS: El control de las autoridades ambientales es el punto inicial para darle a cualquier actividad que esté ligada al transporte y tratamiento de los residuos.
Hoy tenemos empresas que, por estándares internacionales, están obligadas a tratar sus residuos. Hay estudios que dicen que hay pocos residuos que se tratan y muchos que se disponen en forma clandestina, pero los que tienen que cumplir con los estándares internacionales no pueden salirse de ellos.
Los desafíos para el futuro son enormes: la información, los datos, las nuevas tecnologías, la educación y el desarrollo sostenible”. Y desde la cámara estamos enfocados en seguir siendo protagonistas de los cambios que se vienen para el futuro, en cuanto al tratamiento adecuado de los residuos industriales y la protección ambiental.
FS: Ustedes han realizado capacitaciones a través de universidades. ¿Podrían replicar estos eventos en algunas provincias para acompañar el crecimiento de políticas públicas?
GS: Hace unos dos años, en conjunto con otra cámara del sector, CATRIES, y su presidenta Claudia Kalinec, firmamos un convenio con la UTN a nivel país y la Universidad Scalabrini Ortiz en su sede de la provincia de Buenos Aires, para el curso de la Diplomatura en Gestión de Residuos por primera vez en la Argentina. Un claro ejemplo de que esto se puede hacer.
FS: En este momento, ¿ha caído la industria de los residuos patogénicos?
GS: En este momento hay una caída en residuos patogénicos y una caída más marcada en residuos especiales o peligrosos. Para 2025, nuestro deseo es que repunte la actividad industrial y que nosotros veamos mas volumen, que exista un mayor control para que ese residuo que hoy se trata en forma clandestina se trate de la manera correcta. Hoy nuestra capacidad operativa está en el orden del 50% aproximadamente. Hay capacidad de absorber casi el doble de operatividad y hay nuevas tecnologías que se podrían llegar a implementar en la medida que el mercado lo necesite.