Con la presencia de funcionarios, sindicatos y empresarios, este martes se llevó a cabo la 5ta Mesa de Vaca Muerta, que encabezó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda, se analizaron los ejes más importantes con el objetivo de aumentar la producción, las exportaciones y el empleo.
“Vaca Muerta es una realidad en marcha con más de 1.000 pozos perforados, más de USD 4.000 millones de inversión en el 2018 y récords de producción todos los meses. Pero el potencial de crecimiento es muy importante con sólo el 4% de la formación en etapa de desarrollo”, arrancó Lopetegui en el inicio de la reunión, y aseguró que “para continuar en este camino de crecimiento de las inversiones y la producción tenemos que seguir trabajando en esta mesa con los empresarios, los sindicatos y el gobierno provincial”.
Lopetegui adelantó que este miércoles se reunirá con el presidente de Chile con el objetivo de buscar un mecanismo que le permita a la Argentina incrementar exportaciones de gas durante los 8 meses de menor demanda local (durante el verano se exportaron aproximadamente unos 5 millones de m3 diarios).
Asimismo, remarcó fines de este año, la Argentina comenzará a exportar petróleo liviano.
Paralelamente, se anunció que el secretario de Energía de los Estados Unidos, Rick Perry, vendrá a la Argentina junto con una delegación de empresarios de servicios para la industria que podrían sumarse como subcontratistas a Vaca Muerta y analizar posibles alianzas con proveedores locales.
Los avances que se destacaron
• Midstream: mediante el decreto 115, el Gobierno modificó hace un mes el marco regulatorio de las concesiones de transporte de hidrocarburos con el objetivo de fomentar la competencia y la inversión. La medida busca ampliar el universo de empresas que puedan ser concesionarias de transporte además de los productores de gas y petróleo.
• Gasoducto neuquino: el incremento de la producción en Vaca Muerta puso al límite la capacidad actual de transporte, para dar respuesta a este inconveniente el 8 de marzo se lanzó una ronda de consultas públicas que contempla dos posibilidades: ampliar los gasoductos existentes o iniciar la construcción de un nuevo gasoducto. Luego de 30 días se cerrará la etapa de consultas y se evaluará la mejor opción con la intención de, en el caso de definirse la necesidad de construcción de un ducto nuevo, realizar la adjudicación hacia fines de agosto.
• Reemplazo de Importaciones de Gas: se realizó un llamado a consulta pública para establecer un programa de Reemplazo de Importaciones de Gas mediante una subasta que tendrá como precio base el equivalente al precio de importación del Gas Natural Licuado (GNL), con un tope de 8 dólares y descuentos que van aumentando con el paso de los años. Los contratos que resulten de la subasta tendrán una duración de 4 años y serán aplicados a los 4 meses que van de mayo a agosto.
• Desarrollo de Proveedores: desde el programa de Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Producción y Trabajo se asistió técnicamente a más de 40 PyMEs locales en el uso de las tecnologías 5S. El nuevo objetivo es ampliar la difusión al sector petrolero de los avances alcanzados por el programa Kaizen-Tango, una iniciativa que contempla una inversión de U$S 6 millones por parte del gobierno de Japón para fortalecer a 100 PyMEs argentinas en un plazo de cinco años y desarrollar una red de profesionales expertos en la asistencia tecnológica y productiva para que más empresas puedan bajar sus costos y aumentar su producción.
• Desarrollo local: los sindicatos están avanzando en la construcción de 1.800 viviendas y un hospital totalmente remozado en plaza Huincul. Además, se establecieron pasantías y se capacitó a 10.000 jóvenes neuquinos junto con la provincia y el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en temas vinculados a la seguridad y el medio ambiente. Además, se inauguró una escuela técnica en Añelo que ya está en funcionamiento.
• Renegociación acuerdo de importaciones de gas con Bolivia: el Gobierno suscribió una adenda al contrato de provisión de gas vigente con Bolivia hasta 2026, que establece un esquema diferente de precios y cantidades contractuales, con mayor estacionalidad en las entregas para el período 2019-2020. De esta manera, Argentina ahorrará U$S 460 millones en dos años.