El gobierno de Santa Fe, con la firma del gobernador Omar Perotti y de la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, presentaron a la Legislatura el proyecto de Ley de Acción Climática provincial, que luego se convirtió en Ley este lunes. El objetivo es promover “la elaboración de un plan de acción climática, que es el instrumento que integra la política provincial de respuesta al cambio climático en sintonía con la ley nacional”.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, destacó el rol y compromiso asumidos por los jóvenes para que la Ley de Acción Climática sea sancionada por la Legislatura provincial. “Esta ley nació con los jóvenes profesionales que integran nuestro Ministerio, de allí el proyecto que impulsamos con el gobernador Omar Perotti, pero, también, es gracias al consenso logrado en la Legislatura dónde había otras propuestas”, mencionó Gonnet.
Además la ministra comentó que “Somos la primera provincia del país en contar con una Ley de Acción Climática, que tiene base en un proyecto impulsado por el gobernador Omar Perotti que se elaboró con la participación de jóvenes profesionales de nuestra provincia, con el equipo técnico del Ministerio, y que además tuvo el acompañamiento permanente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y del Consejo Federal de Medio Ambiente”.
Gonnet celebró “el acuerdo de distintos actores y sectores, la unificación de las diversas propuestas y el compromiso de todas las partes para lograr la mejor ley posible”. Y agregó que “Esta herramienta nos permitirá popularizar el cambio climático, generar la participación de toda la sociedad, que las y los santafesinos reconozcan cada una de las acciones concretas que realizan y contribuyen a enfrentar las consecuencias de la crisis ambiental”.
También comentó que “Promover un modelo de desarrollo sostenible, bajos en emisiones, y definir políticas de adaptación y mitigación al cambio climático y sus consecuencias tiene que ver con la forestación, el fomento y uso de energías renovables, la gestión responsable de residuos entre otras acciones que cada una y cada uno de nosotros ya venimos realizando”.
La ministra hizo hincapié que la mesa de jóvenes que se reúne quincenalmente y de la cual participan agrupaciones como Viernes por el Futuro y Jóvenes de Municipios y Comunas. “El proyecto de ley fue puesto a consideración de todas sus opiniones, contemplando sus reclamos, porque estamos convencidos del protagonismo que los jóvenes deben tener en el debate sobre el cambio climático”, añadió.
El subsecretario de Cambio Climático, Ing. Marcelo Gallini, celebró que “la gente se empiece a apropiar del tema, que no sea solo del ministerio y que incluya también al sector académico y otros ámbitos de la sociedad. Tenemos que aprender a hablar de cambio climático en español porque parte de la información está en inglés”, sostuvo el funcionario y aseguró que “el gobernador Omar Perotti nos motiva a que hablemos del cambio climático en el territorio”.
En cuanto a la ley, el subsecretario dijo que “es sencilla y vamos a pelear desde la gestión para acompañar los procesos de fortalecimiento de los municipios y comunas. Esto es un alegato político del gobierno provincial, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático”.