El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, participó, el viernes por la tarde, de una recorrida por el Parque Nacional Traslasierra, en una visita por la provincia de Córdoba.
Allí, Cabandié resaltó la importancia de contar con un Parque Nacional para “preservar y conservar la flora y fauna, los bosques nativos”, y para “darle combate al cambio climático, mitigar sus consecuencias que azotan, atraviesan y perjudican a las poblaciones”.
El Parque Nacional Traslasierra fue creado en 2018 mediante la Ley 27435. Sus 44 mil hectáreas conservan un sector importante por sus valores ecosistémicos: el Chaco Seco Serrano. Sus bosques albergan algarrobos, quebrachos, breas, cardones y chañares, entre otros.
Muchas de las especies de fauna que se encuentran en esa área protegida se ubican en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, el águila coronada, el cardenal amarillo, el carpintero negro, el oso melero y el tucu-tucu cordobés, que además es endémico.
También se descubrió una especie que nunca antes había sido detectada en Córdoba y fue catalogada en peligro de extinción a nivel global: el pecarí chaqueño o chancho quimilero. El sitio resguarda, además, una de las últimas poblaciones de guanaco de la provincia, aparte de lampalaguas y otras serpientes.
Durante su visita a Córdoba, el ministro también estuvo acompañado por la diputada nacional, Gabriela Estévez, y el director del Observatorio de Derechos Humanos del Senado, Martín Fresneda. Además, participaron los intendentes Gastón Mazzalay, de Malvinas Argentinas; Cristián Frías, de San Carlos Minas; Karina Figueroa, de Salsacate; Hugo Osses, de Tuclame; Gastón Tomatis, de Las Acequias; los jefes comunales Daniel Manzanalli, de La Higuera; Ricardo Aguadé, de Chancaní; y la jefa de la delegación local de la Anses, Florencia Calvar.