Durante el 2 y 3 de diciembre, más de 30 actores de diferentes instituciones del sector público y privado, se reunieron para participar en el “Taller de Algarrobo vivo” con el objetivo de trabajar en la construcción de una nueva visión de desarrollo sostenible en El Impenetrable que potencie el valor del Algarrobo y promueva el bienestar de las comunidades.
Un contexto de desafíos y oportunidades
En las cercanías del Parque Nacional El Impenetrable, unas 670 familias criollas viven en condiciones de ruralidad extrema, con ingresos limitados y sin acceso a servicios básicos. Su economía de subsistencia, basada en la cría de ganado y la extracción de madera de algarrobo, genera impactos ambientales negativos. Sin embargo, la región tiene potencial para transformarse en un polo productivo innovador mediante el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables con potencial de escala, como la producción de harina de algarroba y otros derivados con valor agregado.
El Algarrobo- Valores de conservación
El Gran Chaco Americano es hogar de bosques de algarrobo blanco (Neltuma alba), fundamentales tanto para la fauna como para los pobladores locales. Estos árboles moderan temperaturas, mejoran la gestión del agua, aumentan la fertilidad del suelo y ofrecen múltiples beneficios como alimento, sombra, forraje, leña, medicina y miel. Su fruto, la algarroba, tiene alto valor nutritivo y puede transformarse en harina, un producto saludable y de fácil elaboración que podría diversificar la economía local y promover actividades sostenibles, especialmente en áreas rurales como las cercanas al Parque Nacional El Impenetrable.
El desarrollo del taller
El encuentro se realizó en la Escuela Taller de Turismo de Naturaleza, puerta de acceso al Parque Nacional El Impenetrable, y se trabajó durante dos días completos en 4 mesas temáticas sobre Producción a partir de la vaina de algarrobo, Comercialización de productos en sus distintas dimensiones y mercados, Protección y fiscalización del Algarrobo y Desarrollo turístico vinculado a la gastronomía. El taller incluyó un día de trabajo teórico, con presentaciones y dinámicas de trabajo en equipo y un segundo día práctico, donde se visitó la casa de un vecino de la comunidad para conocer de primera mano las dificultades y oportunidades de la recolección de chauchas en monte nativo. Finalmente, los participantes visitaron el corazón del Parque Nacional, consolidando un vínculo entre la conservación del entorno natural y el desarrollo comunitario. Las comidas durante el encuentro estuvieron a cargo de las “Cocineras del Impenetrable” quienes destacaron la importancia de la gastronomía local y el potencial de desarrollo de comestibles a partir de frutos del monte.
Participación y Sinergia
El taller reunió instituciones clave del sector público nacional como Parques Nacionales, Universidad Nacional del Nordeste y Dirección Nacional Foresto Industrial, organismos del estado provinciales como la Dirección de Bosques, Instituto de Tierras, Subsecretaría de Ambiente e Instituto de Turismo, organizaciones sin fines de lucro como Fundación Rewilding Argentina y Alma Nativa, y empresas privadas como Satelites on Fire, Zafrán, Molino Cerrillos y Oro del Estero junto con iniciativas locales como Buena Semilla y Cooperativa Agro Naciente.
Esta colaboración destacó el valor de las soluciones basadas en la naturaleza y la tecnología como motores de desarrollo regional. El “Taller de Algarrobo Vivo” representa un primer paso hacia la conservación del monte y el diseño de una economía sostenible y escalable para las comunidades que lo habitan.
Un Futuro Prometedor
El evento marcó un hito en el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible que integra la conservación del monte en pie con la generación de oportunidades económicas basadas en la biodiversidad y la cultura local. Esta visión se reflejará en un libro que servirá como guía a largo plazo para la protección del algarrobo en todo el corredor norte.