En una medida que busca fortalecer el rol de los laboratorios argentinos en el mercado internacional, el Gobierno ha implementado un nuevo esquema para la importación de muestras sin valor comercial y la exportación de servicios de ensayo. Esta iniciativa, vigente a partir de hoy, permite a los laboratorios importar muestras del exterior de forma ágil a través de envíos internacionales (courier), con el objetivo de analizarlas, certificarlas y exportarlas como servicios profesionales de alto valor agregado.
Eliminación de trabas burocráticas
Hasta ahora, los laboratorios enfrentaban restricciones significativas que les impedían importar muestras por vía courier, lo que generaba demoras y elevados costos logísticos. Esta situación no solo obstaculizaba la recepción de muestras de clientes internacionales, sino también limitaba el acceso a materiales de referencia esenciales para garantizar la calidad y el reconocimiento global de los ensayos. Con la Resolución 5608/24 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), desarrollada junto a la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, se simplifica este proceso, eliminando barreras que afectaban el potencial exportador del sector.
Nuevos límites de importación
La resolución establece que los laboratorios, tanto públicos como privados, inscriptos en el Registro Nacional de Certificadoras y Laboratorios de Ensayo y Calibración (RENACLAB), podrán importar muestras de ensayo de hasta 50 kilogramos por envío. Además, el límite de valor para importaciones se incrementa a 3.000 dólares por envío y a 10.000 dólares en el caso de muestras destinadas a certificaciones de productos para mercados internacionales. Esta flexibilidad permite a los laboratorios acceder a insumos críticos, como materiales de referencia, que son indispensables para mejorar la calidad y credibilidad de los ensayos.
Impulso a la exportación de servicios profesionales
La medida también abre nuevas oportunidades para los laboratorios argentinos en el mercado internacional. Ahora podrán importar muestras de alimentos como aceite de oliva, miel y otros productos de origen animal o vegetal, realizar los análisis necesarios y certificar su composición química, para luego exportar estos servicios. Según la Cámara Argentina de Laboratorios Independientes Bromatológicos, Ambientales y Afines (CALIBA), los laboratorios privados actualmente destinan un 5% de su capacidad a la exportación, generando ingresos aproximados de 1,7 millones de dólares anuales. Con esta medida, se espera que esa capacidad aumente de manera significativa, proyectando una facturación de hasta 10 millones de dólares en 2025.
Impacto en investigación y desarrollo tecnológico
La simplificación de los procesos aduaneros no solo favorece la exportación de servicios, sino que también promueve la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. Al reducir costos y tiempos, los laboratorios podrán enfocar más recursos en mejorar la calidad de sus servicios y expandir su alcance en mercados internacionales, posicionándose como un actor clave en la certificación de productos en la región.
Esta decisión representa un paso estratégico hacia la integración de Argentina en cadenas de valor globales, potenciando la competitividad del sector y generando un impacto positivo en la economía nacional a través del fortalecimiento de su capacidad exportadora.