En un encuentro organizado por Fundación Expoterra y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y coordinado por la ex diputada nacional Margarita Stolbizer, referentes del sector privado, público y la sociedad civil conversaron sobre las principales problemáticas y perspectivas de nuestro país en torno a la crisis climática.
El intercambio fue iniciado por Guillermo Marchesi, director ejecutivo de Fundación Expoterra, quien recordó que según reconoció la Corte Interamericana, “el derecho a un ambiente sano es un derecho humano” e invitó a reflexionar sobre el rol de los gobiernos y las políticas públicas en este escenario.
En este marco, el biólogo ambientalista y conductor de la TV Pública, Sergio Federovisky, afirmó que “las cuestiones que hacen al cambio climático son el fracaso más grande de la diplomacia internacional”, en tanto “el Acuerdo de París es el cenit de este fracaso, porque no es vinculante”. Margarita Stolbizer, por su parte, remarcó la necesidad de cambiar la matriz productiva y comentó que “cuando nos preguntamos porqué no se producen los cambios necesarios, la respuesta tiene que ver con la deshumanización de la política y la economía”.
En este sentido, Sergio Elguezábal se refirió a la necesidad de revisar los liderazgos, tanto de los gobiernos, como de las empresas y los medios de comunicación. “Si no cambian los liderazgos nunca saldremos del lugar de donde estamos”, dijo, y agregó que “tenemos una oportunidad de resideñarlo todo, desde la familia hasta el modo de transportarnos, comer y vestirnos, pero los liderazgos actuales no terminan de comprenderlo”.
En cuanto al rol de la industria, Jordana Carvallo, Gerente de Seguridad, Higiene y Medioambiente y Sustentabilidad de Unilever Cono Sur, comentó que “el mayor rol de la industria es poder transformar los proyectos que ayudan a mitigar el cambio climático, en ahorros”, y que “la eficiencia de recursos tiene que ser la guía de cualquier industria”. Además, remarcó que dado que el 56% de las empresas de alimentos son microempresas, es preciso promover políticas públicas que las incentiven a ser sustentables.
Punto aparte mereció el papel que cumplen las nuevas generaciones, liderados por la adolescente sueca Greta Thunberg. Sobre este punto, Federovisky señaló que estos jóvenes “le meten el dedo en el ojo a la política”, ya que ponen en cuestionamiento la idea de “nosotros” usada por los gobernantes durante muchos años, donde `nosotros’ es una abstracción. “Estos chicos dicen no hay más ‘nosotros’, son ustedes. Gente de carne y hueso que se tiene que hacer cargo de las cosas desde el lugar y responsabilidad que le compete”.
“Miles de jóvenes en todo el mundo nos están pidiendo que salgamos de la comodidad del sillón mientras se quema la casa”, agregó en la misma línea Sergio Elguezábal y animó a “poner en
tensión lo establecido”, ya que “la política tradicional no nos está dando soluciones, y las soluciones pasan por entender que nos quieren decir las nuevas generaciones”.
Por su parte, Guillermo Marchesi comentó que hoy los jóvenes precisan plataformas alternativas para ejercer la participación ciudadana. “La innovación permitirá poner la tecnología a disposición de los jóvenes de manera que puedan aumentar su participación”, afirmó. Como conclusión final, hubo una idea en la que existió pleno consenso: “si el progreso es el que nos trajo hasta acá, hay que cambiar la idea de progreso”.