Grupos ecologistas de toda Europa han pedido este jueves a los líderes de la Unión Europea que elaboren un plan de recuperación económica “verde y justo” y “sin precedentes” para salir de la crisis sin “retomar el mismo modelo productivo y de consumo insostenible de siempre”, según consigna la agencia EFE Verde.
En un comunicado distribuido este jueves indican que ese plan debería ser financiado “por el presupuesto de la UE, el Mecanismo Europeo de Estabilidad y posiblemente incluso mediante eurobonos”.
Estos grupos recuerdan que tanto las autoridades de Bruselas como los gobiernos nacionales “se están preparando para gastar hasta el 10 % del PIB o 1,5 billones” de euros de los contribuyentes para relanzar la economía y exigen que “de ninguna manera” se rescate con ese dinero “a los sectores interesados habituales”.
Entre estos sectores, incluyen “al de los combustibles fósiles, los productos químicos, la fabricación de coches contaminantes y las líneas aéreas”.
Según el director ejecutivo de Transport & Environment, William Todts, “se está prestando mucha atención a la idea de un plan de recuperación económica verde, pero es hora de pasar de las palabras a los hechos”.
Por ello, ésta y el resto de organizaciones ecologistas firmantes han apremiado a “intensificar e implementar las leyes ambientales anunciadas en el Pacto Verde Europeo” ya que basar las futuras políticas de inversión europeas en criterios ambientales y climáticos “apoyará y acelerará una transición justa hacia una economía más limpia y sostenible”.
Las ong también demandan que las políticas de préstamos del Banco Europeo de Inversiones se ajusten a los objetivos del Pacto Verde “para finales de este año”.
“No basta sólo con fomentar las energías limpias, sino que hay que aplicar todo tipo de medidas, económicas y legales, para abandonar cuanto antes el uso de combustibles fósiles”, ha reclamado el portavoz de Salvia, ya que en su opinión éstos “son los principales causantes del cambio climático”.
El comunicado está firmado por medio centenar de ong europeas, entre las que figuran siete españolas (Salvia, Ecodes, Sociedad civil por el debate, Red de periodistas rurales, Plataforma por el Transporte Público, Fundación Renovables y Ecounión), así como las principales asociaciones ecologistas de la UE.