El Instituto Petroquímico Argentino (IPA) realizó la Jornada “La petroquímica argentina frente a una nueva oportunidad. El camino al desarrollo sostenible”, durante la Exposición Internacional de Plásticos “ARGENPLÁS 2024”, en la cual referentes de la industria petroquímica desarrollaron distintos puntos de vista sobre la situación actual y los desafíos futuros del sector.
Para profundizar sobre la industria petroquímica y su papel clave en la economía argentina, contribuyendo significativamente al desarrollo y crecimiento sostenible del país, en la Jornada del IPA se destacaron seis paneles estructurados en: Transición energética; Cadena de Valor; Reducción de emisiones; Financiamiento de Proyectos sustentables; Innovación aplicada; y el destacado “Panel Líderes de la Industria”.
La apertura del evento, estuvo a cargo de Sergio Nabaes, gerente de Estrategia y Desarrollo Sostenible de Profertil, como presidente de la Jornada, el cual destacó: “La Jornada Petroquímica 2024 es un lugar donde converge la innovación el conocimiento y que nos servirá como para reflexionar juntos sobre el futuro de nuestra industria. El lema de la Jornada nos hace pensar que, si bien siempre enfrentamos muchos desafíos también tenemos una gran oportunidad, esta viene de la mano del desarrollo de Vaca Muerta. Como todos sabemos el gas es considerado la energía de transición, en esta transición energética que nos toca transitar y por suerte nosotros tenemos mucho gas porque somos la segunda reserva de gas natural no convencional del mundo. Eso es una ventaja que tenemos que aprovechar para crecer de una manera sostenible”.
En el primer panel de la Jornada se llevó adelante la temática sobre “transición energética”. Fue un mano a mano de Daniel Redondo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y Pablo Popik, de Compañía MEGA y vicepresidente del IPA, como moderador. En este caso, Redondo dijo que “la población en el año 1800 era de mil millones de personas en el planeta en la actualidad se ha multiplicado por ocho somos 8000 millones que vivimos en el mundo, o sea en solo 150 años, lo cual es nada en la historia de la humanidad, la población mundial se multiplicó por 8 y la tasa de crecimiento ha ido subiendo particularmente en las últimas 100 años”.
También Redondo subrayó que “el crecimiento de la población y la actividad humana tienen un gran impacto en el medio ambiente, ya que el uso de la energía de fuentes fósiles es la razón principal de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso, el escenario para el 2050 la demanda global de energía va a seguir creciendo, pero que va a haber más eficiencia ya que va a haber otras energías y la población ya no utilizará carbón como energía, ya que va a ser reemplazado por gas natural y el 70% de la generación eléctrica será de fuentes renovables (Solar, eólica, hidráulica, entre otras). Por todo esto, la eficiencia energética es una clave para la disminución de los gases de efecto invernadero. Por eso, la transición energética es un modelo económico que abarca la producción, el transporte, el almacenamiento y la distribución. Es un cambio cultural importante de toda la cadena de producción de energía”.
Durante el panel sobre “cadena que valor”, hubo presentaciones muy inspiradoras con referentes de empresas como Eric Engstfeld, de Plaquimet; Juan Lesbegueris de YPF QUÍMICA S.A.; Sergio Pasini de BIOEUTECTICS; Raúl Meder de PROFERTIL S.A.; y Sandra Urrutia, de YPF S.A.. El mismo fue una experiencia enriquecedora para reflexionar sobre el papel que juega la industria petroquímica en la sustentabilidad global, el reciclado y para aprender de las mejores prácticas que están siendo implementadas en el sector. Los ejemplos concretos han motivado a seguir trabajando en la dirección de un futuro más sostenible, donde la rentabilidad económica vaya de la mano con el cuidado del planeta. En el panel, se pudo conocer de primera mano las iniciativas que las empresas están llevando a cabo para reducir su huella de carbono, optimizar el uso de recursos y promover prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.