Fundación ACNUR Argentina presentó la iniciativa “Ponchos Azules por el Clima”, que tiene como objetivo recolectar medio millón firmas en una petición en la que se le reclamará a los gobiernos tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático. En este sentido, Carolina Martinenghi, directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina, dialogó con Pablo Gago para el programa Futuro Sustentable, en AM 1220.
Futuro Sustentable: Una de las consecuencias más grandes del cambio climático, y que a veces no vemos, es la devastación de hogares. Esto fuerza a millones de personas a huir para salvar sus vidas.
Carolina Martinenghi: Sí, a veces no se suele hablar tanto del impacto humano que tiene el cambio climático. Nos está faltando información al respecto. Por eso, nosotros desde Fundación ACNUR Argentina estamos trabajando en una iniciativa en la previa de la COP26. Buscamos concientizar a todas las personas sobre esta problemática: el desplazamiento de millones de personas por el cambio climático. No solamente eso, sino cómo el cambio climático incide en las millones de personas que ya están desplazadas por otros motivos. Hoy en día, hay más de 82 millones de personas en el mundo que tuvieron que huir de sus hogares para salvar sus vidas, ya sea por guerras, por persecuciones por género, etnia, ideología, religión y cualquier otro conflicto que viole sistemáticamente los derechos humanos. En el 2020 hubo más de 30 millones de desplazamientos por el cambio climático.
FS: ¿Cuáles son los países más frágiles en este sentido?
CM: Los países que han generado mayores desplazamientos por desastres naturales y cambio climático son China, Bangladesh, India y Filipinas. Sin embargo, si hablamos del total de las personas refugiadas y desplazadas, los países de donde más se origina esta situación son Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur, entre otros. Hay 82,4 millones de personas que están viviendo en situación de muchísima vulnerabilidad. Y el 42% son niños y niñas. Además, cientos de ellos están sin el acompañamiento de un adulto. Son muchísimos niños y niñas en campamentos de refugiados. La problemática de las personas desplazadas en el mundo es la mayor crisis humanitaria de la historia después de la Segunda Guerra Mundial, y no se habla tanto de eso.
FS: ¿Cuál es el objetivo de la iniciativa “Ponchos Azules por el Clima”?
CM: Esta es una petición, que se puede firmar en ponchosazules.org, con el objetivo de llegar a las 500.000 firmas para que llegue al secretario general de las Naciones Unidas en el marco de la COP26. De esta forma, queremos exigir a los gobiernos y a los líderes que tomen acción respecto al cambio climático. Los números lo dicen: si no hacemos nada al respecto, para el año 2050 van a ser más de 200 millones de personas las que van a requerir asistencia humanitaria.