Para agregar valor a toda la cadena de producción, Coca-Cola lanzó la iniciativa”Aliados por el campo”, que impulsa que productores primarios de naranjas de Entre Ríos y Corrientes fortalezcan sus estándares productivos, ambientales y sociales, tomando como referencia el Protocolo de Certificación Farm Sustainability Assessment (FSA).
Carlos Gentile, socio fundador de la consultora CICLA Estrategias de Desarrollo Sustentable, dialogó con Pablo Gago, conductor del programa Futuro Sustentable por AM 1220, radio EcoMedios.
Futuro Sustentable: Contanos cómo se trabajó desde dentro del Sistema Coca-Cola para llegar a la certificación FSA.
Carlos Gentile: Coca-Cola normalmente tiene procesos claramente complejos y de altos estándares, para ellos, y también sus trabajadores. Y a partir de ese requerimiento que ellos mismos tienen para sus productos, se dan vuelta y les piden a sus proveedores algunos distintos requisitos para que los puedan cumplir con esos principios. En este caso les piden a sus proveedores de jugo específicamente, para este proyecto, por lo menos inicialmente en el litoral. Un protocolo específico de certificación que es el FSA, Farm Sustainability Assessment . Entonces,se lo piden a la industria entre los proveedores de jugos y, actualmente, se los están pidiendo a los productores que proveen de la naranjas a esa industria, que los proveen de jugos.
FS: ¿Y en qué los favorece esta certificación=
CG: Tiene muchas variables, tiene beneficios en general para todos, hacia el consumidor, se está asegurando ciertas características de procesos, y el producto a nivel ambiental, social y económico.
Y al generar la demanda inicialmente al productor, que ponga la mirada hacia adentro de su establecimiento y, por ejemplo, demuestre que está haciendo las cosas de una manera determinada, y si no las está haciendo de esa manera, subir su estándar para lograr los requisitos que tienen esos estándares. Una vez que lo logran de esos productores, quedan parados de otra manera frente a sus potenciales compradores y también quedan en mejores condiciones para, eventualmente, exportar productos a países exigentes de este tipo de estándares.
FS: ¿Cómo trabajan con la tecnología, por ejemplo, en temas como el uso del agua?
CG: Antes de entrar directamente en el uso del agua, estas certificaciones tienen varios requisitos. Uno es la gestión del agua, como vos comentabas, y otro es la gestión de las operaciones, la selección de materiales digitales, la gestión del suelo, los nutrientes de la protección de cultivo, gestión de los recibos, un día de universidad, temas relacionados con energía y condiciones de trabajo. O sea, haciendo lo que hemos dicho en la gestión del agua, en general lo que los encontramos es que por ser de una zona relativamente húmeda, los productores algunos riegan, pero no como una práctica habitual y preparatoria. Y en general tienden a regar cuando la sequía está avanzada.
Parte de lo que se trabaja es en generar sistemas de riego, eso lo trabajamos en conjunto con una plataforma que se llama KILIMO, que se nutre justamente, de información satelital, de todo tipo y leva informándo al productor cuánto debería regarse , de qué forma, pero también no regar de más cuando no es necesario,
Para escuchar la nota completa:
https://www.ivoox.com/carlos-gentile-socio-fundador-consultora-cicla-audios-mp3_rf_130440909_1.html