“Nos enorgullece terminar este año habiendo colaborado con numerosos hitos en la conservación de nuestra naturaleza, manteniéndonos fieles a los valores y principios de una organización que es referente en el país y en el mundo, inmersos en el desafiante contexto local”, señala Mariano González Roglich, director de WCS Argentina. “Seguimos guiando nuestras estrategias y acciones por el conocimiento científico y el saber de las comunidades locales. Y priorizando la colaboración con los gobiernos, el sector académico, las organizaciones de la sociedad civil y, por sobre todo, con las y los pobladores de los sitios en los que trabajamos. A los desafíos globales, como la crisis de extinción de especies, la destrucción de ambientes, el cambio climático y las enfermedades zoonóticas, se suma localmente una crisis social y económica que nos impulsa más que nunca a buscar soluciones locales innovadoras, transformadoras y socialmente justas”.
Protegiendo tierras y mares
La creación de áreas protegidas marinas, costeras y terrestres es fundamental para conservar y recuperar la vida silvestre y los procesos ecológicos. En 2024 fuimos parte del gran logro del nuevo Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, junto al gobierno de Entre Ríos y el municipio de Colonia Elía, que se terminó de formalizar luego de cuatro años de trabajo basados en la participación de la comunidad, la ciencia, la educación ambiental y el uso público de calidad. También acompañamos la creación de la Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros”, en Río Negro, para proteger el monte nativo y la colonia de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) que habita allí, la más grande del mundo.
Además, nos involucramos en el fortalecimiento de las áreas protegidas existentes. En esa línea, trabajamos para fortalecer la protección del Área Natural Protegida La Payunia, en Mendoza, sumando 40.000 hectáreas a ser donadas para incorporarlas al dominio público, un trabajo continuo y participativo para el manejo del área, y el apoyo para que gran parte de las tierras fiscales de Payunia puedan ser recategorizadas como Parque Provincial. Y en el marco del proyecto MaRes del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, respaldamos las tareas de monitoreo y conservación en Península Valdés y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, en Chubut.
Creemos que uno de los principales desafíos para la protección de la biodiversidad de tierras y mares es lograr redes efectivas, conectadas y representativas de áreas protegidas. Por eso, en 2024 impulsamos sostenidamente el proyecto de ley para crear el Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul, lo que permitiría proteger los fondos marinos argentinos que son constantemente vulnerados por la pesca internacional de arrastre de fondo. Sin embargo, el proyecto perdió estado parlamentario por la decisión del Senado de la Nación de no tratarlo durante el año, aun contando con media sanción de la Cámara de Diputados. Nuestro compromiso con la creación del área sigue firme, y continuaremos trabajando para asegurar su protección.