Un informe elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Minero que dio a conocer la agencia Télam señaló que la búsqueda de oro, uranio, cobre y litio concentró el interés de las mineras entre el 2015 y el 2018.
La cartera consideró que el dato es destacable dado que “uno de los mayores indicadores de crecimiento en la actividad es el número de perforaciones realizadas en materia exploratoria”. En ese sentido, detalló que en ese período las cifras pasaron de 244 en 2015 a 1.000 el año pasado, lo que representó un salto de 310%.
En el caso del oro, las tareas perforatorias crecieron 2.200% y permitieron “extender la vida útil de las operaciones mineras e incrementar los recursos en proyectos avanzados”, explicó el relevamiento.
En tanto, indicó que del millar de perforaciones mineras totales que se desarrollaron en 2018, las orientadas a futuros hallazgos de vetas auríferas fueron 459, frente a 206 del año anterior y a apenas 20 de 2015.
Paralelamente, remarcó que las perforaciones en búsqueda de uranio se incrementaron 1.000% y el avance en las de cobre fue de 30% (para recategorizar recursos en proyectos avanzados).
En cuanto al litio, el estudio señaló que “fue uno de los principales objetivos en 2017-2018”, y ubicó a la Argentina como “el segundo destino a nivel mundial por la búsqueda de este elemento clave para las energías limpias y el primero en Recursos Identificados a nivel mundial”. En este caso, las perforaciones realizadas (inexistentes en 2015-16) totalizaron 221 el año pasado, es decir, un 62% más que las 136 de 2017.
Con respecto a las bajas, informó que el único metal en el que se registró un descenso en el número de perforaciones fue la plata, lo cual “se interpreta que fue producto de la finalización de trabajos exploratorios en minas que entraron en operación”.
Con respecto a las inversiones, la Secretaría de Política Minera destacó que en 2018 las empresas del área destinaron a actividades exploratorias un total de US$ 241 millones, un número que representó un incremento de 15,3% frente a la cifra de 2017, y contrastó fuertemente con los presupuestos para exploración correspondientes a 2016 (US$ 150 millones) y a 2015 (US$ 125 millones).
En ese sentido, más del 62% de los recursos aplicados para tales fines en 2018 reflejaron inversiones de firmas canadienses, seguidas de lejos por los proyectos de empresas británicas, estadounidenses, australianas y de Corea del Sur.
En total, la evolución de los presupuestos del sector en la Argentina creció 20% desde 2016, “a diferencia de la continua tendencia en baja del presupuesto mundial (- 20%) y de países mineros vecinos”, dijo. Y agregó que en 2015-2018 la inversión global en exploración “acumula un crecimiento del 10% y en igual porcentaje lo hace América Latina, mientras que Argentina logra un 92%”.
En el mismo período el país “casi duplicó su cuota de captación de dinero”, al pasar del 5 al 9% del presupuesto destinado por las mineras a la región, destacó el informe.