La subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, participó en el diálogo “La economía circular crea negocios”, un espacio de intercambio entre Finlandia y Argentina organizado con el objetivo de compartir las experiencias finlandesas en los procesos de transición hacia una economía circular y fomentar las condiciones para implementar este modelo en nuestro país.
El encuentro contó con palabras de bienvenida de la embajadora finlandesa Nicola Lindertz y con un mensaje virtual de Mika Nykänen, secretario de Estado del Ministerio del Ambiente de ese país. En tanto, en la apertura del diálogo, Lamas agradeció la convocatoria y la posibilidad de formar parte del intercambio, e identificó propósitos comunes “ya que ambas naciones nos encontramos recorriendo la senda de la economía circular”.
“Es un honor para la Subsecretaría de Ambiente ser parte de este diálogo intercambio entre Finlandia y Argentina. Y bueno, ambos nos encontramos cada uno a su paso, por supuesto, recorriendo esta senda de la economía circular, lo que implica, como ya se dijo aquí, en reutilizar, reparar, reciclar materiales y productos provenientes de residuos para que vuelvan al circuito como insumos, reduciendo así lo que finalmente va a la disposición final. La obsolescencia programada también forma parte de este modelo”, señaló Lamas.
“Esta es una meta muy criticada por el Parlamento Europeo, porque no extiende el ciclo de vida de los productos y, obviamente, instamos a trabajar desde el diseño como un deber, especialmente con una Convención de Plásticos que no ha llegado a ningún final exitoso desde allá que haya cerrado, pero valoramos el proceso que ha llevado adelante esta convención para ir definiendo algunos conceptos que todavía están bastante por decidirse. Creo que el proceso es importante, además del producto. Nosotros durante muchos años llevamos adelante los planes GIRSU, insistiendo en el abandono de la economía lineal para adoptar la economía circular”, resumió Lamas.
“Desde la Subsecretaría hemos iniciado un ciclo sobre nuevas tecnologías de tratamiento y valorización de residuos, comenzando con materiales como el biochar —que mejora suelos y fija carbono—”, sumó Lamas y agregó: “Finlandia utiliza residuos forestales para generar bioenergía, lo que demuestra la importancia de ahorrar recursos naturales y energía; mejorar el estado general del paisaje, la biodiversidad, la salud y disminuir los gases de efecto invernadero. En Argentina contamos con proyectos de comunidades energéticas que resuelven el desafío energético en áreas rurales, argumento suficiente para adoptar la economía circular”, remarcó la subsecretaría y finalizó: “Como destacó la embajadora, debemos avanzar en innovaciones que permitan transformar pasivos en activos en nuevos productos o energía”, concluyó la Subsecretaria de Ambiente.
En ese marco, el director de residuos, Gustavo Protomastro abordó la necesidad de desregular el mercado de materiales valorizados en Argentina para fomentar la economía circular. “Este enorme desafío del primer año de trabajo con el equipo de Lamas fue destrabar las restricciones al mercado, ya que una vez que se logre un mercado más libre, desregulado, y con un mejor precio se podrá libremente elegir ese mercado e insertarnos comercialmente en el mundo”.