Vaca Muerta podría generar aproximadamente 560.000 b/d de líquidos y 6.000 millones de pies cúbicos de gas diarios para el 2040, lo cual permitirá a la Argentina reducir su dependencia a las importaciones, afirma el reporte de la agencia de Información Financiera Internacional “lnsight: Supply Scenarios for Argentina’s Energy Future”. De acuerdo a este, señala la agencia Télam, será necesaria una inversión anual de USD 8.000 millones solo para perforación y completamiento durante el período de mayor actividad, junto con una garantía continua de un entorno empresarial estable por parte del gobierno.
“Vaca Muerta no solo tiene el potencial de revertir la disminución de la producción convencional de la Argentina y satisfacer su creciente demanda interna de energía, sino también de recuperar su posición como exportador de petróleo y gas”, apuntó Ricardo Bedregal, director de investigaciones y consultoría upstream de IHS Energy y uno de los autores del análisis.
Sin embargo, detalló, “para que la inversión necesaria se concrete, el gobierno debe seguir proporcionando seguridad y un entorno normativo que le brinde a los inversionistas estabilidad a largo plazo”. Desde su perspectiva, “estos elementos no pueden disociarse, porque sin esa estabilidad, el ingreso de dinero será pausado y el play se desarrollará con lentitud”.
De acuerdo con el informe de IHS Markit, el ritmo y la escala del desarrollo y la inversión extranjera estarán dictados por las condiciones políticas y económicas.
“El gobierno de Mauricio Macri ha dado pasos importantes para mejorar las condiciones de la inversión en la Argentina, pero estas reformas son relativamente nuevas y deben permanecer vigentes más allá del primer mandato del presidente para que Vaca Muerta pueda desarrollar todo su potencial”, dijo Bedregal, al tiempo que sostuvo que Vaca Muerta necesitará alrededor de 140 plataformas de perforación cuando alcance los niveles de mayor actividad.
De acuerdo con IHS Energy, el yacimiento tiene el potencial de ser uno de los plays no convencionales de mayor éxito fuera de América del Norte. En este sentido, la institución manifestó que la cuenca Neuquina se asemeja a otras “súper” cuencas del mundo, como las del Pérmico en Estados Unidos, ya que posee numerosas características geológicas atractivas.
Sin embargo, el reporte aclara que “la producción en Vaca Muerta no tendrá un crecimiento exponencial de la noche a la mañana”, agregando que “las condiciones del mercado mundial del petróleo son muy diferentes de lo que eran hace unos años. En la actualidad, los precios mundiales son considerablemente más bajos, los presupuestos CAPEX son mucho más limitados, y las condiciones de operación en la Argentina son bastante diferentes. En Vaca Muerta, hoy en día, tenemos una concentración de los terrenos en manos de unos pocos operadores, mientras que en el muy competitivo Eagle Ford, habían hasta 70 o 80 operadores diferentes contribuyendo a acelerar el desarrollo”.