La Asociación Forestal Argentina (AFoA) ha enviado una nota al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) Juan Cabandié solicitando la urgente disposición de al menos cuatro aviones hidrantes en la zona de la Mesopotamia. La región sufre una sequía que ha llevado los indicadores de riesgo de incendios a una situación EXTREMA, con focos múltiples e incendios que ya han causado estragos importantes. En la última semana se han quemado alrededor de 5.000 ha de plantaciones forestales solo en Entre Ríos. En Corrientes, se han detectado más de 370 focos de incendios solo este mes.
Actualmente existen condiciones ambientales críticas por la que atraviesa la cuenca de la Mesopotamia. Existen indicadores, utilizados para establecer los índices de incendio, que se encuentran muy por encima de los valores testigo – observable. El índice de carga de combustible disponible para ignición se encuentra cerca de los máximos históricos por lo que en caso de darse focos de incendio serán de comportamiento extremo y catastrófico.
El déficit hídrico reinante, producto de la sequía prolongada, las altas temperaturas y los fuertes vientos determinaron la implementación de ALERTA ROJA para la mayoría de las cuencas forestales que componen cada una de las provincias. Este nivel de alerta indica la necesidad de implementar medidas preventivas y de protección para atender esta emergencia dentro de lo cual el contar con apoyo aéreo hidrante es condicionante y estratégico para permitir el accionar de las brigadas en terreno, aportando seguridad al combate de los incendios y reduciendo las posibilidades de expansión del mismo.
Por lo descripto, además del apoyo aéreo, se le ha solicitado al MAyDS que implemente en forma urgente una fuerte campaña de difusión nacional que permita la sensibilización y concientización de las personas, en particular de los turistas, para prevenir conductas que pueden producir incendios, como es hacer fuegos para asado, tirar colillas encendidas, etc. Muchos de los focos de incendios se tuvieron su origen en las banquinas, por colillas de cigarrillos.
Como medida de prevención, se ha solicitado, además, la intervención activa del MAyDS para promover con los referentes necesarios, la limpieza debajo de tendidos eléctricos y los espacios cercanos a las vías del tren del Ferrocarril General Urquiza, dos fuentes de inicio de incendios importantes en la región.
“Los incendios rurales en general y forestales en particular son uno de los disturbios que más afectan e impactan a la población y los recursos naturales en distintas escalas. Además de poner en riesgo vidas humanas, pueden producir pérdidas de activos económicos y de recursos naturales de alto valor. El manejo de los incendios rurales difiere de los urbanos o de estructura. El manejo del fuego rural requiere de una política integral: la prevención (que incluyen desde la información a la sociedad a la reducción preventiva de combustible de acuerdo a los ecosistemas); la detección, alerta temprana y el ataque rápido con recursos humanos, sistemas de información y tecnología adecuada; y dada la estructura federal del país, la coordinación interjurisdiccional de acuerdo a los alcances del siniestro. La probabilidad de que los incendios rurales se produzcan y que una vez producidos – puedan ser suprimidos en forma segura para las personas, con rapidez y daño acotado en el territorio – depende directamente de la coordinación en la aplicación integral de políticas, herramientas y recursos adecuados en la prevención, supresión y combate de los mismos. En este sentido, la formación adecuada de los combatientes de incendios, con pautas estandarizadas es imprescindible para un trabajo seguro y coordinado en todo el territorio nacional” opina Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA.