• Contacto
miércoles, enero 20, 2021
Futuro Sustentable
Pan Ameican Energy
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
Futuro Sustentable
No Result
View All Result

Sergio Federovisky: “La presencia de la cianobacterias es la muestra de los niveles espantosos de contaminación que tenemos en nuestros ríos”

Por Entrevistas
0
Sergio Federovisky: “La presencia de la cianobacterias es la muestra de los niveles espantosos de contaminación que tenemos en nuestros ríos”
37
compartir
177
vistas
CompartirCompartirenvialo!

Sergio Federovisky, Secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación, estuvo conversando con Fututo Sustentable en AM 1220 sobre los monitoreos que se realizaron en los ríos Del Plata, Paraná y Uruguay donde se detectaron un aumento de cianobacterias debido a la contaminación que tienen esas aguas.

Futuro Sustentable – ¿Podría explicar que son las cianobacterias?

Sergio Federovisky – Lo primero que quiero subrayar es que ningún ser vivo es un problema, en tanto y en cuanto, esté en términos de exceso. El exceso es justamente lo que está demostrando es que haya alguna anomalía que no esté relacionada con ese ser vivo, en este caso las cianobacterias, sino con aquello que le da lugar a la floración de ellas. Las cianobacterias en primer lugar, no son algas, sino que son baterías que tienen la peculiaridad de hacer fotosíntesis, pero, además tienen la particularidad de hacer esta fotosíntesis a partir del consumo de materia orgánica. Entonces su presencia en cantidades enormes como lo que estuvimos viendo en los últimos días y seguro veamos a lo largo del verano, obedece a factores climáticos, a una bajante del Río de La Plata, Paraná y Uruguay, lo que aumenta concentración de los nutrientes. Y esto último es justamente el dato más significativo, las cianobacterias al “alimentarse” de nitrógeno y fósforo (principalmente) para poder hacer la fotosíntesis. Lo que demuestra grandes indicadores de contaminación orgánica. Por lo tanto, la presencia de la cianobacterias es la muestra de los niveles espantosos de contaminación que tenemos en nuestros ríos.

FS – ¿Qué pasa con la toma de muestras en los monitoreos que hicieron ustedes desde el Ministerio de Ambiente, a través de la Brigada de Control Ambiental?

SF – Desde hace tres semanas la Secretaria de Ambiente tomó la decisión de ponerse al frente el desarrollo de una estrategia del estado nacional, los estados provinciales, más las empresas, proveedoras de agua corriente y los científicos del CONICET que están involucrados en el estudio de la cianobacterias. Además, estamos desarrollando ya la estrategia para garantizar, por un lado, la provisión de agua corriente sistemáticamente o en el agua embazada, en el caso que sea necesario. Y un protocolo para los municipios, de tal manera que sepan en qué condiciones o circunstancias se puede permitir o no: la ingesta, el acceso, deportes náuticos, la pesca, entre otros, en los lugares que aparecen las cianobacterias. Los últimos análisis que hemos hecho nos indican niveles de toxicidad relativamente preocupantes en los lugares donde aparece mayor floración.

FS – Además del nitrógeno y el fósforo, ¿podemos decir que hay alguna contaminación proveniente de aguas residuales, de la práctica agrícola u otro?

SF – Las cianobacterias son el semáforo en rojo que nos muestra el nivel de contaminación de los ríos. Por qué no aparecieron antes en las cantidades industriales que aparecieron ahora, porque los ríos estaban altos. Cuando los ríos están bajos, aumenta la concentración. Sin duda, la presencia de nitrógeno y fósforo principalmente, no son los únicos, están relacionadas con los afluentes cloacales y con la llegada de los pesticidas y plaguicidas hacia los ríos luego del lavado de los campos. Además, la bajante histórica de la Cuenca del Plata, del Paraná y Uruguay permite que haya una mayor visión porque el agua es más clara y se pueden detectar las cianobacterias.

Free Download WordPress Themes
Download Best WordPress Themes Free Download
Premium WordPress Themes Download
Download Best WordPress Themes Free Download
free download udemy course
Tags: CianobacteriasSecretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente de la NaciónSergio Federovisky
Previous Post

Unión Europea: algunas regiones tendrán 17.500 millones para transición verde

Proxima publicacion

El 2020 nos demuestra que el cuidado del medioambiente no puede esperar

Related Posts

Martín: “Para nosotros, un mundo ideal sería uno en el cual solamente circularan envases de PET cristal”
Entrevistas

Martín: “Para nosotros, un mundo ideal sería uno en el cual solamente circularan envases de PET cristal”

19 enero, 2021
Belén Arce: “Nos planteamos un 30 por ciento de mujeres en puestos de liderazgo para 2030”
Entrevistas

Belén Arce: “Nos planteamos un 30 por ciento de mujeres en puestos de liderazgo para 2030”

30 diciembre, 2020
Iván Amas: “Argentina fue el país con mayor crecimiento en eCommerce, con un 79%”
Entrevistas

Iván Amas: “Argentina fue el país con mayor crecimiento en eCommerce, con un 79%”

28 diciembre, 2020
Mariana Tortoza: “Hace más de un año que empezamos a trabajar con la iniciativa Science Based Targets – Ambición empresarial por 1.5°C”
Entrevistas

Mariana Tortoza: “Hace más de un año que empezamos a trabajar con la iniciativa Science Based Targets – Ambición empresarial por 1.5°C”

24 diciembre, 2020
Victoria Calcagno: “Nosotros desde IRSA trabajos en el eje de educación de calidad”
Entrevistas

Victoria Calcagno: “Nosotros desde IRSA trabajos en el eje de educación de calidad”

22 diciembre, 2020
Ana Guerello: “En los últimos años ya hemos reducido un 25% el consumo de agua en nuestras operaciones para lo cual se necesitan nuevas tecnologías y la implementación del reúso de agua”
Entrevistas

Ana Guerello: “En los últimos años ya hemos reducido un 25% el consumo de agua en nuestras operaciones para lo cual se necesitan nuevas tecnologías y la implementación del reúso de agua”

18 diciembre, 2020
Proxima publicacion
El 2020 nos demuestra que el cuidado del medioambiente no puede esperar

El 2020 nos demuestra que el cuidado del medioambiente no puede esperar

Seguinos!

Facebook Twitter Youtube

EN NUESTRAS REDES

Ultimas Noticiass

Martín: “Para nosotros, un mundo ideal sería uno en el cual solamente circularan envases de PET cristal”

Martín: “Para nosotros, un mundo ideal sería uno en el cual solamente circularan envases de PET cristal”

19 enero, 2021
El proyecto Arte y Emprendedorismo = Mayor Futuro cerró la edición 2020

El proyecto Arte y Emprendedorismo = Mayor Futuro cerró la edición 2020

18 enero, 2021
Brigadas nacionales participaron del rescate de turistas accidentados en la Patagonia Andina

Brigadas nacionales participaron del rescate de turistas accidentados en la Patagonia Andina

18 enero, 2021
La provincia de Buenos Aires licitó obras hídricas para Salto y Coronel Suárez

La provincia de Buenos Aires licitó obras hídricas para Salto y Coronel Suárez

19 enero, 2021
Joe Biden asumirá con una fuerte plataforma climática

Joe Biden asumirá con una fuerte plataforma climática

18 enero, 2021
El Vaticano tiene como meta reducir a cero las emisiones netas antes de 2050

El Vaticano tiene como meta reducir a cero las emisiones netas antes de 2050

18 enero, 2021
Siemens Gamesa y Siemens Energy abren camino a una nueva era del hidrógeno verde

Siemens Gamesa y Siemens Energy abren camino a una nueva era del hidrógeno verde

18 enero, 2021
Iberá vuelve a ser territorio del yaguareté

Iberá vuelve a ser territorio del yaguareté

18 enero, 2021
PepsiCo, Fundación PepsiCo, el Banco Interamericano de Desarrollo y BID Lab extienden su alianza hasta 2026 para impulsar el crecimiento social y económico

PepsiCo, Fundación PepsiCo, el Banco Interamericano de Desarrollo y BID Lab extienden su alianza hasta 2026 para impulsar el crecimiento social y económico

15 enero, 2021
Grupo Supervielle colabora con Banco de Alimentos para brindar 70.000 platos de comida

Supervielle colaboró en diciembre con los Bancos de Alimentos

15 enero, 2021
Futuro Sustentable

Futuro Sustentable es un medio de información y reflexión sobre los temas Económicos, Ambientales y de Responsabilidad Social para aquellas iniciativas empresariales o privadas que apuestan a una Argentina Sustentable.

Seguinos!

Facebook Twitter RSS Youtube

Categorias

  • Destacadas
  • Ediciones Graficas
  • Empresas
  • Energía
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Minería
  • Opinión
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Contacto

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com

No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Destacadas
  • Opinión
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com