• Contacto
lunes, marzo 1, 2021
Futuro Sustentable
Pan Ameican Energy
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
Futuro Sustentable
No Result
View All Result

Mendoza sube la apuesta por el GNL con más estaciones de carga y perspectivas de exportación

Por Energía, Sustentabilidad
0
Mendoza sube la apuesta por el GNL con más estaciones de carga y perspectivas de exportación
39
compartir
187
vistas
CompartirCompartirenvialo!

La UTE entre la Empresa Mendocina de Energía y Galileo pusieron en marcha la primera central térmica el mundo abastecida por un gasoducto virtual, la primera estación de carga de GNL en Anchoris y los primeros camiones que funcionan con este combustible. Ahora proyectan otra estación en Malargüe y más producción para exportar a Chile.

El Ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, junto con el presidente de EMESA, Pablo Magistocchi y Martín Angelini, y el gerente de hidrocarburos y proyectos especiales de EMES mantuvieron un encuentro con el gerente de Galileo Technologies, Osvaldo del Campo, para tratar las perspectivas de este combustible más limpio y económico en Mendoza.

Cabe destacar que gracias al trabajo conjunto entre Galileo y la empresa estatal de energía, Mendoza logró concretar Anchoris, la primera central térmica en el mundo abastecida por un gasoducto virtual a gas natural licuado (GNL), uno de los combustibles más amigables con el medio ambiente, dado que emite menores cantidades de dióxido de carbono, gases de efecto invernadero y óxidos de nitrógeno.

La provincia también tiene los seis primeros camiones que funcionan con este combustible y una estación de carga en la misma central que está planteada como la primera de un “corredor azul” donde se puedan abastecer los vehículos que funcionan con el llamado “combustible de futuro”.

“Estamos invirtiendo fuerte en Mendoza desde hace años, hicimos con EMESA la central de Anchoris y recientemente logramos reactivar Calmuco, un pozo que estaba inactivo desde los 90”, recordó Del Campo.

“Ahora vamos a expandir los puntos de carga con una nueva estación en Malargüe y con perspectivas de que la provincia pueda exportar GNL a Chile”, agregó.

Qué es el GNL

En 2019, Mendoza puso en marcha los primeros seis camiones de Argentina que circulan con GNL, que además de contaminar la mitad que el gasoil y no producir hollín, ahorra 50% los costos de fletes.

Los vehículos se cargan en Anchoris, la primera “estación de carga GNL” de lo que en un futuro será parte del llamado “corredor azul”.

Los camiones con GNL generan menos ruido y menos contaminación. Hoy, las seis unidades propulsadas son además parte del gasoducto virtual que transporta el gas desde los pozos donde se produce, sin la necesidad de gasoductos.

Con un novedoso sistema, el GNL es procesado en Anchoris, Luján. A su vez, la estación de Anchoris es la primera experiencia de Gas-to-Power independiente de los gasoductos desarrollada a nivel mundial, que gracias al GNL también produce energía termoelétrica, inyectando electricidad a la red.

El GNL es gas natural licuado directamente en las áreas de pozo mediante tecnologías de Gas 3.0 o Gas de Tercera Generación. Es gas nuevo y totalmente nacional es obtenido en pozos que están fuera del alcance de los gasoductos.

El proyecto que ratificaron Emesa y Galileo es otra central de procesamiento de GNL y energía eléctrica en Malargüe, con la tecnología para envasar este gas líquido y a baja temperatura y la capacidad de inyectar el combustible a hogares que hoy no cuentan con servicio de gas natural.

Acuerdos de París

Con la ampliación de la red de este tipo de combustible, que reduce el monóxido de carbono y no genera partículas de hollín, Mendoza cumple con los Acuerdos de París sobre el Cambio Climático, que tienen como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global.

“Ambientalmente, este recurso es incluso más óptimo que los paneles solares por la capacidad de dar energía a los hogares y combustible menos contaminante al transporte pesado”, aseguró el director de la Empresa Mendocina de Energía, Pablo Magistocchi.

El proceso técnico

Gas Natural Licuado (GNL). El GNL es gas natural que ha sido sometido a un proceso de licuefacción, que consiste en llevarlo a una temperatura aproximada de -160 C con lo que se consigue reducir su volumen 600 veces. Esto permite transportar una cantidad importante de gas en buques llamados metaneros.

El GNL se halla en estado líquido, mientras que el gas seco (que viaja por gasoducto) se encuentra en estado gaseoso.

Etapas de la cadena de GNL: Excluyendo la producción del gas, los procesos incluidos dentro de la cadena de GNL son:

  1. Licuefacción: Es el proceso destinado a licuar el gas natural y se realiza en módulos de procesamiento llamados trenes.
  2. Deshidratación: puede ser mediante enfriamiento directo, absorción de agua en glicoles o adsorción de agua por sólidos.
  3. Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remoción de gases ácidos, CO2, H2S y otros componentes de azufre.
  4. Recuperación de azufre Los procesos hasta aquí mencionados (a.1, a.2 y a.3) tienen como objetivo eliminar los componentes no deseados y aquellos susceptibles de congelarse. La licuefacción se completa con otros dos pasos:
  5. Circuito de refrigeración: se elimina el calor sensible y latente del gas natural, de forma que se transforma de estado gaseoso a alta presión a estado líquido a presión atmosférica. Después de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado.
  6. Almacenamiento del gas natural licuado: los depósitos de GNL poseen tanque interior metálico y tanque exterior de hormigón pretensado entre los cuales existe un material aislante a fin de minimizar la entrada de calor desde el ambiente
  7. Transporte: se hace a través de buques llamados metaneros. La mayoría de las capacidades de estos barcos varían entre 19 mil y 145 mil m3 y su calado máximo es de 12 metros.
  8. Regasificación: consiste en llevar el gas natural nuevamente a su estado gaseoso, devolviéndole el calor removido en el proceso. Esto se realiza en vaporizadores que utilizan agua de mar como fluido intercambiador y se alimentan de GNL a través de tuberías provenientes de los grandes tanques donde es almacenado.
  9. Transporte y distribución: el gas es presurizado e introducido a los gasoductos para su transporte. Mendoza opera desde enero seis camiones de la empresa Andreu con GNL que se cargan en Anchoris, donde una UTE entre la Empresa Mendocina de Energía y la empresa argentina Galileo puso la primera “estación de carga GNL”.
Download WordPress Themes Free
Premium WordPress Themes Download
Download Nulled WordPress Themes
Download WordPress Themes
free download udemy course
Tags: EnergíagnlMendoza
Previous Post

Tras la nueva línea de financiamiento, lanzan más herramientas para impulsar a pymes mineras

Proxima publicacion

Futuro Limpio: Unilever eliminará formulaciones derivadas de combustibles fósiles en cuidado del hogar

Related Posts

El sector minero acompaña a estudiantes con un proyecto ambiental
Medio Ambiente

El sector minero acompaña a estudiantes con un proyecto ambiental

1 marzo, 2021
Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III
Energía

Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III

27 febrero, 2021
Salta fue calificada  primera a nivel país y Sudamérica en mejores condiciones para invertir en minería
Minería

Salta fue calificada primera a nivel país y Sudamérica en mejores condiciones para invertir en minería

26 febrero, 2021
Inician un nuevo monitoreo de agua superficial y subterránea de la Cuenca Matanza
Medio Ambiente

Inician un nuevo monitoreo de agua superficial y subterránea de la Cuenca Matanza

25 febrero, 2021
ACUMAR y el municipio de Lomas de Zamora firmaron un convenio para la generación de especies de flora nativa
Medio Ambiente

ACUMAR y el municipio de Lomas de Zamora firmaron un convenio para la generación de especies de flora nativa

24 febrero, 2021
Se presentó Informe de Impacto Ambiental del proyecto Josemaría y deberán esperar 6 meses para su aprobación
Minería

Se presentó Informe de Impacto Ambiental del proyecto Josemaría y deberán esperar 6 meses para su aprobación

24 febrero, 2021
Proxima publicacion
Futuro Limpio: Unilever eliminará formulaciones derivadas de combustibles fósiles en cuidado del hogar

Futuro Limpio: Unilever eliminará formulaciones derivadas de combustibles fósiles en cuidado del hogar

Seguinos!

Facebook Twitter Youtube

EN NUESTRAS REDES

Ultimas Noticiass

El sector minero acompaña a estudiantes con un proyecto ambiental

El sector minero acompaña a estudiantes con un proyecto ambiental

1 marzo, 2021
Detuvieron una banda de cazadores en Talampaya

Detuvieron una banda de cazadores en Talampaya

1 marzo, 2021
Fernández fue invitado por Biden a participar de la Cumbre de líderes sobre el Cambio Climático

Fernández fue invitado por Biden a participar de la Cumbre de líderes sobre el Cambio Climático

27 febrero, 2021
Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III

Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III

27 febrero, 2021
Profertil recibió cuatro premios Eikon por su trabajo comunicacional

Profertil recibió cuatro premios Eikon por su trabajo comunicacional

26 febrero, 2021
En la reserva natural de Ledesma descubrieron un yaguareté

En la reserva natural de Ledesma descubrieron un yaguareté

26 febrero, 2021
Salta fue calificada  primera a nivel país y Sudamérica en mejores condiciones para invertir en minería

Salta fue calificada primera a nivel país y Sudamérica en mejores condiciones para invertir en minería

26 febrero, 2021
Ambiente recorrió el centro de disposición de residuos de Fachinal

Ambiente recorrió el centro de disposición de residuos de Fachinal

26 febrero, 2021
Saint Gobain entregó materiales para mejoras en centros de salud y hospitales de Pinamar y Villa Gesell

Saint Gobain entregó materiales para mejoras en centros de salud y hospitales de Pinamar y Villa Gesell

25 febrero, 2021
El INTA y Cervecería y Maltería Quilmes impulsan la producción de cebada agroecológica

El INTA y Cervecería y Maltería Quilmes impulsan la producción de cebada agroecológica

25 febrero, 2021
Futuro Sustentable

Futuro Sustentable es un medio de información y reflexión sobre los temas Económicos, Ambientales y de Responsabilidad Social para aquellas iniciativas empresariales o privadas que apuestan a una Argentina Sustentable.

Seguinos!

Facebook Twitter RSS Youtube

Categorias

  • Destacadas
  • Ediciones Graficas
  • Empresas
  • Energía
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Minería
  • Opinión
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Contacto

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com

No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Destacadas
  • Opinión
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com