• Contacto
viernes, febrero 26, 2021
Futuro Sustentable
Pan Ameican Energy
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
Futuro Sustentable
No Result
View All Result

La Ciudad inició el proceso de actualización del Plan Urbano Ambiental

Por Destacadas
0
La Ciudad inició el proceso de actualización del Plan Urbano Ambiental
41
compartir
193
vistas
CompartirCompartirenvialo!

Pensar un modelo de Ciudad acorde a los cambios dinámicos que vivimos requiere el ajuste de ciertos conceptos del Plan Urbano Ambiental (PUA) vigente, que fue sancionado por la Legislatura porteña en 2008.

El camino de actualización está en marcha, a través del Consejo del Plan Urbano Ambiental (COPUA) del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que inició el proceso de renovación de criterios normativos para adecuar aquellos conceptos de la Ley 2.930.

Se comenzó a trabajar para actualizar la normativa a los cambios que desde entonces está experimentando la sociedad, identificando lineamientos y acciones que permitan promover una ciudad sostenible, resiliente, diversa, con perspectiva de género y que tenga en cuenta los desafíos asociados a la inequidad creciente, el cambio climático, de digitalización y la gobernanza metropolitana.

El PUA constituye la ley marco a la que se debe ajustar la normativa urbanística y las obras públicas de la Ciudad. Este proceso requiere compromiso y participación de organizaciones vecinales, instituciones, cámaras, organizaciones de la sociedad civil, legisladores, y autoridades de las 15 comunas de la Ciudad. El trabajo es conjunto y la mirada antropológica surge como la herramienta que permite articular el abordaje de proyectos en términos de planificación urbana y territorial.

Este instrumento técnico-político, plasmado en la ley 2930/08, tiene los objetivos de:

Mejorar la calidad de vida de la población.
Promover un desarrollo más equilibrado y equitativo de la Ciudad.
Generar el consenso y compromiso con los distintos sectores de la sociedad.
Promover y hacer más eficientes las inversiones públicas y privadas en términos sociales, ambientales, urbanísticos y económicos.
Promover la gestión integral entre las áreas gubernamentales de la Ciudad y las jurisdicciones metropolitanas.
Tender a que todos los vecinos de la Ciudad tengan acceso a disponer de aire, agua y alimentos, química y bacteriológicamente seguros, a circular y habitar en áreas libres de residuos, de contaminación visual y sonora y ambientalmente sanas, al uso y goce de espacios verdes y abiertos;
Preservar el patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental.
El proceso de debates abiertos acaba de dar inicio, y durante el contexto de aislamiento por el Coronavirus los encuentros serán virtuales.

Las claves de la actualización

Según la legislación, esta ley marco debe actualizarse cada cinco años o cuando fuera conveniente. Es necesario incorporar los nuevos temas que surgieron en la agenda desde 2008, potenciar el alcance ambiental, incluir una perspectiva antropológica, fomentar el intercambio con los vecinos e innovar en el uso de instrumentos de gestión pública.

La incorporación de ejes temáticos que abordará la nueva actualización comprende metodologías y enfoques participativos que serán trabajados por el conjunto de actores involucrados.

Además, la modificación del PUA incorpora ejes vinculados a la integración socio urbana, la equidad de género, el cambio climático, la digitalización y la implementación de políticas que encuadren sus efectos. Entre las herramientas de planificación urbana, es clave considerar la sustentabilidad y la calidad ambiental para garantizar el bienestar de todos los vecinos, privilegiando la movilidad peatonal y el uso de transporte público.

Proceso participativo y metodología de trabajo

La actualización del PUA se desarrollará con la participación de todos los actores de la sociedad, entre ellos organizaciones vecinales, instituciones, cámaras, organizaciones de la sociedad civil, legisladores, las autoridades comunales, sus juntas y consejos consultivos y las vecinas y vecinos de las 15 comunas de la Ciudad.

En simultáneo se disparan tren procesos participativos que se retroalimentan y que ayudarán a delinear un diagnóstico con perspectiva antropológica y territorial, para enriquecer y ajustar la planificación de estrategias de intervención pública a los problemas y necesidades concretas de los vecinos.

El proceso se abordará en tres instancias que se co-producen con socios estratégicos y van enriqueciendo cada proceso. Estos ejes se trabajan en equipo con los diferentes actores sociales y gubernamentales relacionados a cada temática específica. Asimismo cada uno tiene una serie de productos asociados que quedarán como legado: Una agenda estratégica para la Ciudad, quince planes de comuna y Lineamientos estratégicos para la Región metropolitana de Buenos Aires.

EJE 1: AGENDA ESTRATÉGICA DE LA CIUDAD

El COPUA junto al COPE (Consejo del Plan estratégico de la Ciudad), que aglutina a más de 200 organizaciones de la sociedad civil, organizan una serie de talleres de trabajo participativo con el fin de identificar los principales temas que emergen para ser tenidos en cuenta en la Agenda estratégica de la Ciudad. Los temas que se discuten en esta primera etapa son la EQUIDAD (integración socio-urbana, perspectiva de género, calidad de vida, entre otros), AMBIENTE y CAMBIO CLIMÁTICO, y DIGITALIZACIÓN y TECNOLOGÍA. Para participar en los talleres visitar la agenda del PUA e inscribirse en el formulario del Foro participativo permanente.

EJE 2: PLAN DE COMUNAS

El COPUA junto a las Comunas, a las secretarías de Desarrollo Urbano; Comunicación, Contenidos y Participación Ciudadana; y Atención Ciudadana y Gestión Comunal, comenzaron una serie de talleres de trabajo participativo con las Juntas Comunales, los Consejos Consultivos, con agrupaciones barriales, vecinas y vecinos comprometidos con su comuna. Se trabaja en la identificación de fortalezas, debilidades, y a partir de la elaboración de una visión compartida, dar forma a una serie de proyectos estratégicos que serán co-creados junto a la comuna y sus habitantes.

EJE 3: LINEAMIENTOS METROPOLITANOS

La Ciudad de Buenos Aires forma parte de un sistema urbano mayor y requiere la coordinación con otros niveles de gobierno en la formulación de políticas territoriales, como al Gobierno de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y a los 40 municipios de la Región metropolitana. El COPUA junto a la Dirección General de asuntos metropolitanos de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, ha comenzado una serie de talleres participativos donde los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires junto con las Legislaturas de los municipios, la Provincia y la Nación participan de talleres sectoriales tratando temas específicos: como la movilidad y el transporte, la gestión de residuos sólidos urbanos y el manejo de las cuencas hídricas. El intercambio permite ir identificando lineamientos etratégicos de acción metropolitana que serán tenidos en cuenta en la actualización del PUA.

COMISIÓN ASESORA PERMANENTE

El COPUA cuenta con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo urbano de la Ciudad, que a través de las Direcciones Generales de Antropología Urbana y Planeamiento urbano están dando acompañamiento técnico a las distintas actividades. Asimismo cuenta con el acompañamiento estratégico de las siguientes instituciones que forman parte de su Comisión asesora permanente:

CAI- Centro Argentino de Ingenieros
CPAU-Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
SAPLAT- Sociedad Argentina de Planificación Territorial
FARN-Fundación Ambiente y recursos naturales
CEM- Centro de Estudios Metropolitanos
SCA – Sociedad Central de Arquitectos
Asociación Encontrarse en la Diversidad
Fundación Metropolitana
UBA – Facultad Ciencias Exactas
UBA – Facultad Economía
UBA-Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad Nacional de General Sarmiento- Instituto del Conurbano
Universidad Nacional de San Martín- Instituto de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Torcuato Di Tella – Centro de Evaluaciones Políticas basadas en evidencia
UP- Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo

Download WordPress Themes Free
Download Premium WordPress Themes Free
Download Best WordPress Themes Free Download
Premium WordPress Themes Download
free download udemy course
Tags: ambienteCiudad de Buenos Aires
Previous Post

Mitjans: "Cervecería y Maltería Quilmes pone el foco en producción local, sustitución de importaciones y exportaciones"

Proxima publicacion

Buscan intensificar el uso de GNC en el transporte de cargas y pasajeros con "corredores verdes"

Related Posts

Kicillof inauguró obras cloacales y de agua potable en el partido de Quilmes
Destacadas

Kicillof inauguró obras cloacales y de agua potable en el partido de Quilmes

25 febrero, 2021
Se realizó el primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía, para coordinar políticas estratégicas de la Hidrovía Paraguay-Paraná
Destacadas

Se realizó el primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía, para coordinar políticas estratégicas de la Hidrovía Paraguay-Paraná

24 febrero, 2021
Cabandié: “Nuestro país ha puesto la agenda ambiental en el centro de las prioridades de nuestras políticas públicas”
Destacadas

Cabandié: “Nuestro país ha puesto la agenda ambiental en el centro de las prioridades de nuestras políticas públicas”

23 febrero, 2021
OPDS participó de una mesa ambiental sobre la resolución 317 para generadores especiales en Chivilcoy
Destacadas

OPDS participó de una mesa ambiental sobre la resolución 317 para generadores especiales en Chivilcoy

22 febrero, 2021
La política ambiental será uno de los ejes del Consejo Económico y Social
Destacadas

La política ambiental será uno de los ejes del Consejo Económico y Social

21 febrero, 2021
OPDS realizó un encuentro con municipios por la implementación los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Destacadas

OPDS realizó un encuentro con municipios por la implementación los Objetivos de Desarrollo Sostenible

19 febrero, 2021
Proxima publicacion
Buscan intensificar el uso de GNC en el transporte de cargas y pasajeros con “corredores verdes”

Buscan intensificar el uso de GNC en el transporte de cargas y pasajeros con "corredores verdes"

Seguinos!

Facebook Twitter Youtube

EN NUESTRAS REDES

Ultimas Noticiass

Saint Gobain entregó materiales para mejoras en centros de salud y hospitales de Pinamar y Villa Gesell

Saint Gobain entregó materiales para mejoras en centros de salud y hospitales de Pinamar y Villa Gesell

25 febrero, 2021
El INTA y Cervecería y Maltería Quilmes impulsan la producción de cebada agroecológica

El INTA y Cervecería y Maltería Quilmes impulsan la producción de cebada agroecológica

25 febrero, 2021
La Comisión Europea plantea una nueva estrategia para crisis climática

La Comisión Europea plantea una nueva estrategia para crisis climática

25 febrero, 2021
Inician un nuevo monitoreo de agua superficial y subterránea de la Cuenca Matanza

Inician un nuevo monitoreo de agua superficial y subterránea de la Cuenca Matanza

25 febrero, 2021
Kicillof inauguró obras cloacales y de agua potable en el partido de Quilmes

Kicillof inauguró obras cloacales y de agua potable en el partido de Quilmes

25 febrero, 2021
Constanza Cintioni: “Creamos una red para empezar a trabajar sobre el acceso al agua segura para las comunidades originarias en zonas de emergencia”

Constanza Cintioni: “Creamos una red para empezar a trabajar sobre el acceso al agua segura para las comunidades originarias en zonas de emergencia”

24 febrero, 2021
Mayma en alianza con Banco Galicia relanzan “NÚM3ROS”, el curso de finanzas  para emprendedores de triple impacto

Mayma en alianza con Banco Galicia relanzan “NÚM3ROS”, el curso de finanzas para emprendedores de triple impacto

24 febrero, 2021
ACUMAR y el municipio de Lomas de Zamora firmaron un convenio para la generación de especies de flora nativa

ACUMAR y el municipio de Lomas de Zamora firmaron un convenio para la generación de especies de flora nativa

24 febrero, 2021
Se realizó el primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía, para coordinar políticas estratégicas de la Hidrovía Paraguay-Paraná

Se realizó el primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía, para coordinar políticas estratégicas de la Hidrovía Paraguay-Paraná

24 febrero, 2021
Hernández: “Falta definir las condiciones de la Nación para iniciar no solamente Josemaría, sino todos los proyectos de cobre que se vienen”

Hernández: “Falta definir las condiciones de la Nación para iniciar no solamente Josemaría, sino todos los proyectos de cobre que se vienen”

24 febrero, 2021
Futuro Sustentable

Futuro Sustentable es un medio de información y reflexión sobre los temas Económicos, Ambientales y de Responsabilidad Social para aquellas iniciativas empresariales o privadas que apuestan a una Argentina Sustentable.

Seguinos!

Facebook Twitter RSS Youtube

Categorias

  • Destacadas
  • Ediciones Graficas
  • Empresas
  • Energía
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Minería
  • Opinión
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Contacto

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com

No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Destacadas
  • Opinión
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com