• Contacto
lunes, abril 19, 2021
Futuro Sustentable
Pan Ameican Energy
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
Futuro Sustentable
No Result
View All Result

Expertos en cambio climático lanzaron propuestas para “revertir la pérdida de biodiversidad” en el mundo

Por Medio Ambiente, Sustentabilidad
0
Expertos en cambio climático lanzaron propuestas para “revertir la pérdida de biodiversidad” en el mundo
38
compartir
183
vistas
CompartirCompartirenvialo!

Expertos en cambio climático recomendaron metas de conservación área por área, país por país, al concluir que un 50,4% de la superficie del planeta representa áreas terrestres esenciales para la biodiversidad y la resiliencia climática.

El informe “La ‘Red de Protección Global’ para revertir la pérdida de la biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra”, publicado en la revista Science Advances y al que accedió Télam, incluye un mapa realizado entre ONGs, universidades y Google.

El análisis incluye estimaciones sobre el almacenamiento de dióxido de carbono por capas, logrando así que este mapa también sea relevante en la toma de decisiones con respecto a los compromisos gubernamentales bajo el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

También destaca el importante rol de los territorios indígenas en la protección de la biodiversidad y para revertir el cambio climático. Estos territorios indígenas cubren el 37% de las áreas definidas por la Red de Protección Global-Global Safety Net.

En la pagina web https://www.globalsafetynet.app/rankings/ hay un ranking que ubica a la Argentina en el puesto 48 entre los 70 países grandes con un objetivo científico de protección de un 42% (117 millones de hectáreas) y una puntuación de 2 (lo que significa que alrededor del 20% de las tierras identificadas como importantes para la biodiversidad y el clima están actualmente protegidas).

“Este informe reconoce, junto con otras conclusiones científicas de los últimos meses, la relación entre la pérdida de hábitats o el comercio de vida silvestre con el crecimiento de enfermedades zoonóticas transmitidas a poblaciones humanas. El costo de no proteger nuestros ecosistemas están a la vista, no solo en términos de salud publica, sino económicos”, indicó en declaraciones a Télam Oscar Soria, director de Campañas de Avaaz, organización civil global.

Soria agregó comentarios sobre la Argentina al resaltar que el país “tiene una enorme superficie y con medidas muy pequeñas y no tan costosas puede proteger áreas críticas para el equilibrio ambiental global y crear corredores de vida silvestre para una verdadera red de seguridad ambiental, la que podrá protegernos de mayores pérdidas de biodiversidad y de futuras pandemias, mediante la conservación de hábitats que eviten que las enfermedades zoonóticas se transmitan a poblaciones humanas”.

En ese sentido, también hizo hincapié en el aporte que pueblos indígenas y campesinos realizan para evitar las emisiones de gases contaminantes “si cada país se compromete a proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y ayuda a los pequeños productores y trabajadores rurales, tendremos excelentes resultados para conservar áreas críticas para el equilibrio ambiental, y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria y climática”.

El reporte concluye que se necesita un 35,3% de regiones adicionales para conservar zonas de importancia específica para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y una prioridad inmediata que se identificó es la protección del 2,3% de las áreas terrestres, que son un valioso hábitat para las especies más amenazadas del mundo.

El análisis incluye estimaciones sobre el almacenamiento de dióxido de carbono por capas, logrando así que este mapa también sea relevante en la toma de decisiones con respecto a los compromisos gubernamentales bajo el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

Globaïa, una organización dedicada a la investigación científica y participante del informe, elaboró un análisis complementario sobre la forma de enlazar terrenos a escala mundial, y demostró que una superficie terrestre relativamente pequeña – aproximadamente 350 millones de hectáreas – podría conectar entre sí fragmentos aislados de la naturaleza, aumentando la resiliencia de los ecosistemas y de nuestra biosfera como un todo.

Para finalizar Soria, argentino con una amplia experiencia en la lucha contra el cambio climático y residente en Nueva York, señaló que la “Argentina tiene una enorme superficie y con medidas muy pequeñas y no tan costosas puede proteger áreas críticas para el equilibrio ambiental global, crear corredores de vida silvestre parar una verdadera red de seguridad ambiental, que podrá protegernos de mayores pérdidas de biodiversidad y de futuras pandemias”.

Download WordPress Themes
Download Nulled WordPress Themes
Download Nulled WordPress Themes
Free Download WordPress Themes
download udemy paid course for free
Tags: Acuerdo de Parísambientebiodiversidadcambio climáticopandemia
Previous Post

La OMS reiteró que la contaminación del aire empeora el pronóstico de Covid-19

Proxima publicacion

Philip Morris Internacional publicó su primer Informe Integrado con un avance hacia un futuro libre de humo

Related Posts

Orocobre y Galaxy acuerdan una propuesta de fusión, creando la quinta compañía de litio más grande del mundo
Minería

Orocobre y Galaxy acuerdan una propuesta de fusión, creando la quinta compañía de litio más grande del mundo

19 abril, 2021
Liberan yaguaretés en el Parque Nacional Iberá
Medio Ambiente

Liberan yaguaretés en el Parque Nacional Iberá

18 abril, 2021
Avanzan con el proyecto de la reconversión de buses diésel a eléctricos
Medio Ambiente

Avanzan con el proyecto de la reconversión de buses diésel a eléctricos

17 abril, 2021
Promueven programas agroalimentarios sostenibles en la Puna
Sustentabilidad

Promueven programas agroalimentarios sostenibles en la Puna

17 abril, 2021
CAEM rechazó el ataque a la sede de la minera Agua Rica de Catamarca
Minería

CAEM rechazó el ataque a la sede de la minera Agua Rica de Catamarca

16 abril, 2021
Categorizan las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras en nuestro país
Medio Ambiente

Categorizan las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras en nuestro país

15 abril, 2021
Proxima publicacion
Philip Morris Internacional publicó su primer Informe Integrado con un avance hacia un futuro libre de humo

Philip Morris Internacional publicó su primer Informe Integrado con un avance hacia un futuro libre de humo

Seguinos!

Facebook Twitter Youtube

EN NUESTRAS REDES

Ultimas Noticiass

España, Francia y Portugal, unidos contra la pesca accidental de cetáceos

España, Francia y Portugal, unidos contra la pesca accidental de cetáceos

19 abril, 2021
Orocobre y Galaxy acuerdan una propuesta de fusión, creando la quinta compañía de litio más grande del mundo

Orocobre y Galaxy acuerdan una propuesta de fusión, creando la quinta compañía de litio más grande del mundo

19 abril, 2021
El tenista Gustavo Fernández se sumó al Global Team Toyota Athletes

El tenista Gustavo Fernández se sumó al Global Team Toyota Athletes

18 abril, 2021
LG presenta nuevas barras de sonido con diseño sustentable

LG presenta nuevas barras de sonido con diseño sustentable

19 abril, 2021
Liberan yaguaretés en el Parque Nacional Iberá

Liberan yaguaretés en el Parque Nacional Iberá

18 abril, 2021
El Ministerio de Agricultura promueve la innovación tecnológica en emprendimientos productivos

El Ministerio de Agricultura promueve la innovación tecnológica en emprendimientos productivos

18 abril, 2021
ACUMAR finalizó el monitoreo de humedales de otoño

ACUMAR finalizó el monitoreo de humedales de otoño

16 abril, 2021
Avanzan con el proyecto de la reconversión de buses diésel a eléctricos

Avanzan con el proyecto de la reconversión de buses diésel a eléctricos

17 abril, 2021
Promueven programas agroalimentarios sostenibles en la Puna

Promueven programas agroalimentarios sostenibles en la Puna

17 abril, 2021
OPDS trabaja para detectar el virus en aguas residuales

OPDS trabaja para detectar el virus en aguas residuales

16 abril, 2021
Futuro Sustentable

Futuro Sustentable es un medio de información y reflexión sobre los temas Económicos, Ambientales y de Responsabilidad Social para aquellas iniciativas empresariales o privadas que apuestan a una Argentina Sustentable.

Seguinos!

Facebook Twitter RSS Youtube

Categorias

  • Destacadas
  • Ediciones Graficas
  • Empresas
  • Energía
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Minería
  • Opinión
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Contacto

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com

No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Destacadas
  • Opinión
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com