• Contacto
sábado, enero 23, 2021
Futuro Sustentable
Pan Ameican Energy
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Opinión
  • Destacadas
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad
No Result
View All Result
Futuro Sustentable
No Result
View All Result

Berenstein: “Chubut discute un plan de desarrollo productivo para una zona totalmente postergada a fin de establecer una matriz productiva más amplia que incluya a la minería”

Por Entrevistas
0
Berenstein: “Chubut discute un plan de desarrollo productivo para una zona totalmente postergada a fin de establecer una matriz productiva más amplia que incluya a la minería”
41
compartir
196
vistas
CompartirCompartirenvialo!

Mientras avanza el trabajo conjunto que impulsa la Secretaría de Minería entre diversos actores vinculados al sector para la elaboración de lo que será el “Plan Estratégico Minero”, la provincia de Chubut se prepara para discutir en la Legislatura la zonificación de la actividad minera a fin de ampliar y diversificar de la matriz productiva en las localidades de la zona de la Meseta Central. Sobre estos temas y los desafíos para el próximo año, Luciano Berenstein, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), dialogó en el programa de radio de Futuro Sustentable con Pablo Gago y Sabrina Pont.

Futuro Sustentable– ¿Cómo se viene trabajando en el sector con la pandemia?

Berenstein- A partir del 2 de abril, cuando se declaró a la minería como esencial, lo primero que hicimos desde la Cámara junto a todo el sector, fue cuidar la salud de todas las personas que forman parte y llevan adelante la actividad. A partir de eso se planteó el diseño de un protocolo junto a la gente de FUNCEI -la fundación infectológica del Dr. Stamboulián-.

La pandemia planteó limitaciones en cuanto a la gente que puede estar en los campamentos mineros, por lo tanto, el ascenso de la asistencia a los puestos de trabajo fue paulatino, pero nunca llegamos a trabajar a un 100%. En la actualidad, estamos en un 60 o 70%. Tuvimos en un momento muchos casos de Covid-19 en Jujuy, ahora está pasando en Santa Cruz, pero siempre se trabajó y se mantiene el contacto proactivamente con las autoridades locales y con los expertos técnicos para tener disponibles los protocolos y poder de esta forma producir lo más normalmente en el marco de una pandemia.

Futuro Sustentable– ¿Cómo se avanza el trabajo conjunto con los demás actores del sector en el marco de la Mesa Nacional?

Berenstein- Es importante trabajar de forma estratégica y organizada en pos del desarrollo minero de aquí a 30 años, CAEM viene trabajando muy activamente, primero de las mesas que se armaron para establecer una visión para lo que será el Plan Estratégico Minero, que es un proceso de diálogo que tiene su experiencia previa en Chile y en Perú con mucho éxito y cuenta con el apoyo del BID, que está impulsado por la Secretaría de Minería y el Ministerio de Producción.

Es importante conocer esa instancia porque son procesos de diálogo que no solo se están llevando a cabo en la Argentina, sino que tienen antecedentes en otros países mineros de Latinoamérica. El rol de CAEM es protagónico, hay cinco mesas de trabajo que el viernes pasado tuvieron su primer encuentro abierto, en temas de inclusión, de competitividad, de promoción del sector, de inclusión, también sobre sustentabilidad, y es muy auspicioso. Siempre desde CAEM impulsamos estos temas y es por esa razón que estamos muy orgullosos de formar parte.

Futuro Sustentable– ¿Cuáles son los desafíos que se deberían trabajar para poder desarrollar el potencial minero del que tanto se habla que tiene el país?

Berenstein- Creo que ese es el punto más importante. Una de las mesas es la de competitividad; porque simplemente si no tenemos un sector minero competitivo no se podrá desarrollar la actividad en el país. Por eso buscamos bajar a tierra y de llevar a cabo acciones para que ese potencial minero del que venimos hablando hace tantos años finalmente se concrete. Siempre de lo que hablamos es de tener reglas claras y contar con un marco jurídico receptivo hacia la inversión para poder generar competitividad y confianza. Esto tiene su impronta también en cuanto al desarrollo de la exploración.

Desde CAEM en ese sentido Impulsamos una ley de grandes proyectos de inversión que es para que todo aquel gran proyecto que quiere venir a invertir a la Argentina tenga el incentivo correspondiente para que se desarrolle, pero nosotros como sector seguimos creyendo e impulsando todo el potencial que tenemos, pero bajado a la práctica para que realmente el sector se desarrolle.

Futuro Sustentable– Desde CAEM se viene trabajando con el programa Hacia una Minería Sustentable. En este sentido, ¿han tenido acercamientos con el Ministerio de Ambiente?

Berenstein- El programa HSM es una iniciativa privada, voluntaria, hecha para las empresas mineras en producción, construcción y exploración, que se agrega a la legislación vigente estatal, nacional y provincial. Es decir, añade más controles y de trabajos sustentables sobre las buenas prácticas mineras, con lo cual el acompañamiento del Estado nacional que, si bien es informativo y participativo, no forma parte exclusiva dentro del programa.

En cuanto al avance del programa este año de pandemia, se realizó un refuerzo del trabajo interno en cuanto a los procesos que están establecidos en los acuerdos que tenemos con la Asociación Minera de Canadá, que es la dueña del programa. Hicimos capacitaciones públicas y estamos abiertos, de hecho, con la Secretaría de Minería mantenemos un diálogo concreto y estamos abiertos a poder llevarlo a cabo con el Ministerio de Ambiente; pero puntualmente este programa está dirigido a las empresas privadas mineras.

Futuro Sustentable– ¿Cómo acompaña la CAEM el debate minero en Chubut?

Berenstein- Es muy auspicioso que después de 17 años se busque cumplir con la ley, me refiero a la Ley 5001 de la provincia, que en su artículo 2 establece pautas y condiciones para hacer una zonificación minera en el territorio de la provincia. Es un debate que había quedado postergado, el apoyo de CAEM es permanente e histórico, pero sobre todo en estos momentos hemos participado. El gobernador Mariano Arcioni hizo el anuncio de que presentaría el proyecto de Ley en el marco del lanzamiento de la Mesa Nacional Minera y, nosotros también estuvimos presentes en el lanzamiento del proyecto chubutense en la Legislatura.

Es un proyecto muy ambicioso, muy concreto y muy bien organizado en cuanto a todo el tema minero. Es importante poder acompañar este proceso de decisión de los pobladores de las localidades más postergadas de la Meseta Central de Chubut. En rigor, se trata de un programa de desarrollo productivo que se está discutiendo para una zona totalmente postergada en una provincia que tiene un montón de dificultades económicas y que tiene la oportunidad de establecer una matriz productiva más amplia que incluya a la minería.

 

Download WordPress Themes Free
Download Best WordPress Themes Free Download
Free Download WordPress Themes
Download WordPress Themes
udemy paid course free download
Tags: Cámara Argentina de Empresarios Minerosdebate minero en ChubutLuciano BerensteinPlan Estratégico Minero
Previous Post

"Hacer el Bien", un encuentro virtual por el Día Internacional del Voluntariado

Proxima publicacion

El Senado sancionó la ley que prohíbe cosméticos y dentífricos con microperlas

Related Posts

Martín: “Para nosotros, un mundo ideal sería uno en el cual solamente circularan envases de PET cristal”
Entrevistas

Martín: “Para nosotros, un mundo ideal sería uno en el cual solamente circularan envases de PET cristal”

19 enero, 2021
Belén Arce: “Nos planteamos un 30 por ciento de mujeres en puestos de liderazgo para 2030”
Entrevistas

Belén Arce: “Nos planteamos un 30 por ciento de mujeres en puestos de liderazgo para 2030”

30 diciembre, 2020
Iván Amas: “Argentina fue el país con mayor crecimiento en eCommerce, con un 79%”
Entrevistas

Iván Amas: “Argentina fue el país con mayor crecimiento en eCommerce, con un 79%”

28 diciembre, 2020
Mariana Tortoza: “Hace más de un año que empezamos a trabajar con la iniciativa Science Based Targets – Ambición empresarial por 1.5°C”
Entrevistas

Mariana Tortoza: “Hace más de un año que empezamos a trabajar con la iniciativa Science Based Targets – Ambición empresarial por 1.5°C”

24 diciembre, 2020
Victoria Calcagno: “Nosotros desde IRSA trabajos en el eje de educación de calidad”
Entrevistas

Victoria Calcagno: “Nosotros desde IRSA trabajos en el eje de educación de calidad”

22 diciembre, 2020
Ana Guerello: “En los últimos años ya hemos reducido un 25% el consumo de agua en nuestras operaciones para lo cual se necesitan nuevas tecnologías y la implementación del reúso de agua”
Entrevistas

Ana Guerello: “En los últimos años ya hemos reducido un 25% el consumo de agua en nuestras operaciones para lo cual se necesitan nuevas tecnologías y la implementación del reúso de agua”

18 diciembre, 2020
Proxima publicacion
El Senado sancionó la ley que prohíbe cosméticos y dentífricos con microperlas

El Senado sancionó la ley que prohíbe cosméticos y dentífricos con microperlas

Seguinos!

Facebook Twitter Youtube

EN NUESTRAS REDES

Ultimas Noticiass

tgs presentó su Reporte de Sustentabilidad basado en estándares internacionales

tgs presentó su Reporte de Sustentabilidad basado en estándares internacionales

22 enero, 2021
Irena aprobó la creación del Foro Global de Alto Nivel sobre Transición Energética

Irena aprobó la creación del Foro Global de Alto Nivel sobre Transición Energética

22 enero, 2021
El Presidente avaló el proyecto minero de Chubut

El Presidente avaló el proyecto minero de Chubut

22 enero, 2021
El ministro de Ambiente entregó contenedores al municipio de Villa Gesell

El ministro de Ambiente entregó contenedores al municipio de Villa Gesell

22 enero, 2021
OPDS se reunió con municipios por la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

OPDS se reunió con municipios por la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

22 enero, 2021
Cabandié recorrió la planta de tratamiento de residuos patogénicos del Posadas

Cabandié recorrió la planta de tratamiento de residuos patogénicos del Posadas

21 enero, 2021
Joe Biden revocó el permiso de extensión del oleoducto Keystone XL

Joe Biden revocó el permiso de extensión del oleoducto Keystone XL

21 enero, 2021
Corona impulsa la campaña “El plástico no pertenece al Océano”

Corona impulsa la campaña “El plástico no pertenece al Océano”

21 enero, 2021
Quintela y Azulay recibieron a Alberto Fernández en Chilecito

Quintela y Azulay recibieron a Alberto Fernández en Chilecito

20 enero, 2021
Realizan operativo de limpieza en el Ecopunto de Lomas de Zamora

Realizan operativo de limpieza en el Ecopunto de Lomas de Zamora

20 enero, 2021
Futuro Sustentable

Futuro Sustentable es un medio de información y reflexión sobre los temas Económicos, Ambientales y de Responsabilidad Social para aquellas iniciativas empresariales o privadas que apuestan a una Argentina Sustentable.

Seguinos!

Facebook Twitter RSS Youtube

Categorias

  • Destacadas
  • Ediciones Graficas
  • Empresas
  • Energía
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Minería
  • Opinión
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Contacto

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com

No Result
View All Result
  • Home
  • Revista
  • Radio
  • Destacadas
  • Opinión
  • Empresas
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Sustentabilidad

© Futuro Sustentable es propiedad Gago Producciones S.R.L. - Todos los derechos reservados - info@gproducciones.com